EFICIENCIA ENERGÉTICA
PANELES FOTOVOLTAICOS
CALENTADORES SOLARES DE AGUA
Es el uso eficiente de la energía. Se aplica mediante aparatos, procesos o instalaciones que consumen una cantidad inferior a la media de energía para realizar una actividad. Una persona, servicio o producto eficiente comprometido con el medio, además de necesitar menos energía para realizar el mismo trabajo, también busca abastecer, si no por completo, con la mayor cantidad posible de energías renovables.
La eficiencia energética busca proteger el medio ambiente mediante el aprovechamiento y la optimización de los recursos renovables disponibles y utilizar únicamente lo necesario. De esta manera, se evita el desperdicio de energía y dinero en nuestra cadena de producción de bienes, servicios y el consumo de los mismos.
Las energías renovables son fuentes de energía limpias, inagotables y crecientemente competitivas. Se diferencian de los combustibles fósiles principalmente en su diversidad, abundancia y potencial de aprovechamiento. También se reconocen por no producir gases de efecto invernadero, principal causante del cambio climático, ni emisiones contaminantes. Además, sus costos mantienen una tendencia decreciente, mientras que la tendencia general de costos de los combustibles fósiles va en aumento.
Son un aliado imprescindible contra el cambio climático. Son inagotables. Reducen la dependencia energética. Son crecientemente competitivas. Tienen un horizonte político favorable.
La eficiencia energética es paralela al ahorro de gas y electricidad; se genera un ahorro económico ya que no se gasta energía injustificadamente y se obtiene de una fuente renovable de bajo costo. Esto permite una reducción en tu recibo de luz y gas, además la instalación de equipos y sistemas energéticamente eficientes aumentan el valor de tu propiedad.
Es benefactor debido a que te permite aprovechar de manera eficiente la energía que consumes, por lo tanto eliminas los excedentes de energía que utilizabas y de dinero que gastabas en ella. Además, contribuyes al cuidado del medio ambiente, lo cual se traduce en una mejor salud, calidad de vida y seguridad para el futuro.
Los beneficios de la Eficiencia Energética aplicados a la vida cotidiana son innumerables:
Casi 90% de nuestra energía proviene de la quema de combustibles fósiles, cuya extracción, refinamiento y combustión tienen efectos ambientales altamente destructivos, de modo que cada kilovatio hora aprovechado de energías alternativas, equivale a explotar menos combustible fósil. Por lo tanto, al eliminar los desperdicios de energía y obtenerla de fuentes renovables y no contaminantes, se reduce la emisión de gases tóxicos en la atmósfera y se minimiza la huella de carbono de nuestras actividades. Esta acción permite alargar la vida de los recursos naturales e independizarnos de la demanda a las explotaciones petroleras, además de contribuir a la reducción del calentamiento global y el fortalecimiento de la economía local.
Son pocos los países que cuentan con los recursos energéticos y la tecnología para satisfacer de forma autóctona sus necesidades energéticas. Esto genera una dependencia que suele complicar la geopolítica que rodea a los recursos energéticos, la volatilidad del mercado y otras variables.
El uso eficiente de la energía aporta una independencia a largo plazo que solidifica la construcción de una base energética para las generaciones presentes y futuras.
Los sistemas y equipos domésticos y empresariales mejor desarrollados entorno a la eficiencia energética son los que permiten aprovechar la energía solar para producir las actividades y operaciones necesarias. La luz solar se utiliza como combustible para aparatos eléctricos y el calentamiento del agua. Para esto, se utilizan paneles solares fotovoltaicos y calentadores solares de agua. La instalación de dichos equipos genera un ahorro instantáneo en tu recibo de luz y gas.
Claro! Acércate a CitiBanamex y te ofrecemos el mejor financiamiento.
Ingresa aquí https://www.banamex.com/es/pymes/creditos/credito_negocio_sustentable.htm
La GD consiste en pequeñas fuentes de generación eléctrica distribuidas por la ciudad, ya sea en edificios, casas, escuelas u otro tipo de lugares públicos.
Únicamente es necesario hacer un levantamiento de información clave sobre tu consumo de energía actual y tus instalaciones, generar el cálculo de potencial de ahorro e inversión y realizar la instalación a través de un proveedor certificado.
Puedes comenzar tu calculo de potencial de ahorro e inversión aquí: https://calculadora.sistemaeco.org
Busca proveedores certificados y contáctalos aquí: https://market.sistemaeco.org
Funciona en cualquier tipo de infraestructura. Sin embargo, es necesario que antes te pongas en contacto con la Administración para revisar las normas y reglamento de tu edificio.
Si. Requiere práticas de mantenimiento muy sencillas, enfocadas principalmente en la prevensión.
Los paneles solares fotovoltaicos tienen un vida útil entre 20 a 25 años y depende del fabricante.
Los paneles solares térmicos tienen una vida útil de 10 a 15 años y depende del fabricante.
Los modelos de financiamiento de los SSFVI más comúnmente utilizados a nivel internacional y nacional se clasifican en dos categorías:
Tipo de propiedad
Ventajas
Desventajas
Propiedad directa
TIR mayor
Desembolso de dinero
Propiedad terceros
Elimina la mayoría, si no todos, los desembolsos iniciales para la adquisición de un SSFVI
Ofrece una TIR menor
Tanto el periodo de recuperación como la TIR de la inversión dependerán del mecanismo de financiamiento seleccionado por el usuario (modelo de propiedad directa o modelo de propiedad de terceros).
Tarifa
Periodo de recuperación
TIR
Residencial de Alto Consumo
3 años
20%-35%
Pyme
5 a 7 años
15%-25%
Ingresa a https://www.banamex.com/es/pymes/creditos/credito_negocio_sustentable.htm
Un calentador solar de agua (CSA) es un sistema que calienta el agua solamente con la energía solar, sin necesidad de gas o electricidad. Un sistema típico de CSA consta de tres componentes:
Dependiendo de las condiciones externas, algunos sistemas de calentamiento solar de agua requieren adicionalmente de una bomba. Estos sistemas funcionan bajo el principio de circulación forzada.
Captador solar plano: También llamado panel solar térmico, está formado por lo general por una superficie plana a la que se adhiere una serie de tubos por los que circula un fluido que se calienta a su paso por el panel. Captador de tubos de vacío: La superficie captadora está aislada del exterior por uno o un doble tubo de vidrio que crea una cámara al vacío. Existen dos tipos: (a) flujo directo. El fluido circula por los tubos, como en los captadores planos; (b) flujo indirecto o heat pipe. Concentradores solares: concentrar la energía solar en un área más reducida, aumentando la intensidad energética y las temperaturas que se pueden alcanzar en el sistema, la mayoría de ellos requieren un sistema de seguimiento del sol.
Para cotizar, únicamente necesitas saber cuántas personas habitan en el inmueble o utilizan regaderas. Puedes realizar una precotización en línea y ponerte en contacto con distintos proveedores certificados.
Puedes comenzar tu cálculo de potencial de ahorro e inversión aquí: https://calculadora.sistemaeco.org
Busca proveedores certificados y contáctalos aquí: https://market.sistemaeco.org/
Lo más común es que sea instalado en la azotea, aunque en realidad pueden instalarse en cualquier lugar soleado y se recomienda que lo instalen lo más cerca posible del lugar donde se utilizará el agua caliente.
El problema que se presenta en este componente de la instalación es la presión de alimentación. Conforme el agua sube, pierde presión (unos 100 kPa por cada 10 metros de altura), de modo que si se requiere que el agua llegue al piso más alto con suficiente presión, debe de haber en el extremo inferior una presión suficiente. Eso quiere decir, que en la parte superior debe de haber la presión mínima necesaria y en la inferior la máxima.
El edificio se debe dividir en tramos de altura y disponer de tantas montantes como de tramos de presión. El primer tramo llegará hasta la altura conveniente (no más de 24 m) y el segundo hará el mismo recorrido que el primero, pero sin derivaciones hasta el piso inmediatamente superior al último alimentado por el primer tramo y así sucesivamente. Cada uno de los tramos de presión ha de ser tratado como una instalación independiente.
Puede alcanzar los 100°C o mayor temperatura bajo condiciones de presión superior a la atmosférica. También se le puede dar otros usos para procesos industriales y comerciales para alimentar calderas y generadores de vapor.
Si tu domicilio no cuenta con un tinaco, el calentador solar que se instale deberá ser de alta presión, ya que estos sistemas están diseñados para soportar la presión cambiante de las redes hidráulicas de distribución de agua.
Claro que sí, se puede instalar un calentador solar de tamaño similar al que ya se tiene, conectándose en paralelo. Con esta solución, se duplica la capacidad del sistema previamente instalado.
Claro que sí, únicamente hay que verificar que el líquido no sea corrosivo con el acero inoxidable o incompatible con los sellos de silicón que hay entre el tanque y los tubos. Una opción viable que elimina estos riesgos es utilizar un intercambiador de calor externo que se caliente con el agua del calentador solar.
Los calentadores solares de tubos al vacío pueden funcionar sin riesgo de daño a temperaturas extremadamente bajas (hasta -17°C).
Esto depende de la intensidad del nublado. Durante los nublados parciales, con nubes blancas donde el sol se asoma por momentos, el calentador recibe suficiente calor para mantener el agua a temperatura agradable. Si el nublado es muy cerrado, con nubes negras o lluvia, el calentamiento se reducirá bastante aunque el agua en el tanque no se enfriará, así se podrá seguir usando agua caliente hasta que esta se termine.
Claro que sí, tan fácil como se ensambla se puede desensamblar para mover el equipo en partes hasta su nuevo domicilio.
Si el calentador solar tiene un buen aislamiento térmico, el agua no se enfriará aún bajo condiciones de frío extremo.
Sí. Para mantener el correcto funcionamiento del calentador solar se requiere prácticas de mantenimiento muy sencillas, enfocadas principalmente en la prevención.
* Por lo general, los fabricantes suelen garantizarlo por un periodo de tiempo de hasta 20-25 años. Es necesario que consultes con tus proveedores los términos de servicio de mantenimiento.
Los calentadores solares de agua tienen una vida útil de 10 a 15 años, según el fabricante.
¡Claro! Acércate a CitiBanamex y te ofrecemos el mejor financiamiento. Ingresa aquíhttps://www.banamex.com/es/pymes/creditos/credito_negocio_sustentable.htm
Mercado de Energía Fotovoltaica de Baja Escala Generación Distribuida realizado por la Asociación de Bancos de México financiado por Iniciativa Climática México.